lunes, 31 de enero de 2011
“No es ningún niño, es flor de menor..."
Letra:
(Música: Todo el mundo está feliz - Xuxa)
Todo el mundo está feliz
Muy feliz
Sin saber ser o no ser
O no ser
Esta murga vuelve a ser
Siempre vuelve a re no ser
Cuando llega carnaval
Haciendo palmas,
Y dando un grito:
- ¡Me robaron!
(Música: Volver – Gardel y Le Pera)
Yo adivino el parpadeo
de ese niño que a lo lejos
es tan dulce y cariñoso
pero ahora que está cerca
más que dulce está salado
este imberbe malhechor
tiene como nueve años
no es ningún niño, es flor de menor
Flor de menor resultó este botija
por no decir un maldito bribón
Yo que pensaba que era un angelito
y ahora me doy cuenta , es terrible menor
(Música: 11 y 6 – Fito Páez)
Miren todos
Entran salen
Y vuelven a afanar
Porque hay una ley que los hace inimputables
Guarden todo
Son aviones
Cuando va un oficial
Ellos ya fueron y vinieron solos al rock and samba
Hay que darles…
(Música: Volver – Gardel y Le Pera)
Si veinte años no es nada dieciocho tampoco
A los dieciséis para mi ya están prontos
- Ya que vamos a bajar al edad de imputabilidad, vamos a bajarala más, mirá que a los 16 son un peligro.
No sé, si están bravo a los doce
Cerramo en los once quedamos en los seis
- A los seis ya te manejan el arco y la flecha con una precisión, tienen una motricidad fina
¿Cinco?
- A los cinco te hacen malabares con ocho pelotas, y los collares con fideos que hacen…
¿Tres?
- No, a los tres ya te conocen como 4 palabras, y mirá si justo son: Esto es un asalto
¿Dos?
Uno…
(Música: Imaginate m´hijo – Leo Maslíah)
Cuando eras un espermatozoide
Te armamo el expediente
Ya tenías pinta en ese entonces
De ser un delincuente
Cuando entras al óvulo ya empieza
hay algo sopechoso
una media usaste en la cabeza
Para cubrirte el rostro
-¡Todos los glóbulos blancos al suelo!
Las trompas de falopio de tu madre
marchaban viento en popa
En 9 meses vos las convertiste
En trompas de falopa
Ya me imagino cuando sea grande
Justo cuando el ecógrafo dijo
Señora es una niña
Viste a la enfermera e intestaste
Hacerle una rapiña
- Estos ya te fuman abajo del líquido amniótico
Te anotaste ya desde la panza
En el plan de emergencia
te alimentan mientra´ hacés la plancha
mangando en la placenta
Ya me imagino cuando sea grande
- ¡Basta, es un niño!
(Música: Al fondo de la red – Mauricio Ubal)
Por la forma de la panza
Para mi que es un ladrón
(Música: El chueco Maciel – Daniel Viglietti)
Lo vieron en la ecografía
En la tele salió
De forma violenta
De forma violenta
La panza pateó
- Mirá que tengo un corte y te encajo una cesárea del lado de adentro
Y ya va a salir de ahí adentro
nos viene a afanar
guardá la cartera
las joya e la abuela
ya está por llegar
Llamate al 911
llegó el triple 6
suena la sirena
viene el patrullero
ya está por nacer
- Entregáte estás rodeado, cuanto menos tiempo demores en salir, menos tiempo te vamos a tener en la incubadora…
- ¡Basta, es un niño!
- Ah… qué divino, tiene los ojos de la madre, la sonrisa de la madre, la billetera del padre… le afanó la billetera al padre
(Música: Los futuros murguistas – Jaime Roos)
Una sombra junto al cochecito
un pañal en el bolso
el babero en los hombros
con el vómito pa atrás
Estudiando al de al lado
apropiando su chiche
con el viejo jueguito
acá ta y acá no ta
Relojeando a las viejas
cuando va por el centro
afanando juguetes
del hermano mayor
Cuando en la guardería
garronea un chupete
la maestra comenta
tiene pinta de menor
¿De dónde vienen?
¿Dé dónde salen?
Los herederos de la tradición
Escuchen otra voz
¿De quién será?...
La culpa
¿De quién será?
La culpa
¿Lo qué?
La culpa
No sé
La culpa es culpa
Y la opinión es una opinión
Los botijas son menores
y que siga el salpicón
Amenazando el pasado
Campaneando el futuro
Y Robaina el presente
Con un simple ritual
mientras tanto nosotros
vemo el informativo codiciando callados
el resumen policial
Hay tradiciones que están más muertas que de León
Quién baila el pericón quien pide pa escuchar chibidon don don
Hay muchos niños y la verdad no hay necesidad
Si fuéramos todos grandes esto no pasaba más
(Música: Cuidado con los ladrones – Ignacio Copani)
Si ya tenés un gurí
Pa que tener el segundo
Fijate que no se te haga menor
el que ya trajiste al mundo
Si el nene va al almacén
y se queda con el vuelto
si te pide una navaja y no es
para irse de campamento
Si hace en manualidad
con la plasticina un arma
y en pleno verano te pide igual
pa usar el pasamontaña
Si cuando sale a jugar
al fútbol con otros niños
todos quieren parecerse a forlán
pero el quiere ser robinho
Tu hijo podría ser un menor
consultá un especialista
igual pa que saques tu conclusión
te damos algunas pistas
Los que piden un triciclo para reyes
¿Qué son? Son los niños
Los que piden una moneda en la calle
¿Qué son? Son menores
Los que juegan con juguetes de colores
¿Qué son? Son los niños
Los que hacen malabares con limones
¿Qué son? Son menores
Los que luego de la escuela hacen deporte
¿Qué son? Son los niños
Los que juegan a las barbie en vez de al fútbol
¿Qué son? Medios raros… ¿Entonces?
Son menores
Los que envés de ir al liceo hacen la UTU
¿Qué son? Son menores
Los que…
- Pará mi hijo va a la UTU
- ¿qué hace?
- Diseño web
Es un niño
(Música: Inédita – Murga La Mojigata)
Hoy nuestra charla se empacha
de crónica roja
y ausencia de amores
de niños ya no niños
(TARARÁ TARARÁ)
De menores
De que en la esquina
De que a una anciana
De que a un quiosquero
En pleno dìa
De que hay que ir a la armería
Robo, atraco, móvil, efectivo,
impacto, herido, malhechores,
rapto, redujeron, maniataron,
birrodado,
diéronse a la fuga...
Discurso:
"Señores, estos no tienen edad, estos son una polilla en el ropero de la sociedad,
una piedra en el zapato del obrero, llegaron en una nave espacial
y nada tiene que ver con ellos el maltratado Pueblo Oriental..."
viernes, 28 de enero de 2011
Un listado

¿Quieren una novela donde los personajes y las situaciones de entremezclen y se relacionen hasta formar un tapiz deslumbrante, con maestría inolvidable? Pues lean “Los miserables” de Hugo, que recomiendo de todo corazón.
¿Quieren una novela repleta de ansias de asesinar, de escrúpulos religiosos y de seres angélicos o infernales? Allí tienen “Los hermanos Karamazov” de Dostoievsky.

¿Quieren una epopeya conmovedora y a la vez brutal, una exposición descarnada de la condición humana? Consigan “Hijo de hombre” de Roa Bastos y estremézcanse.
La buena literatura, o sea la Literatura a secas, es por fortuna abundante y está a disposición de cualquier lector mínimamente sensible. Quien toma cualquier página de estas la lee y no queda igual después, no se limita a pensar que ha leído un libro que le gustó o lo impresionó, sino que nunca más pensará como antes: algo habrá mutado en su alma, se habrá acercado a los misterios de la vida real a través de los misterios de la ficción.

(Leído en un comentario de Buscayleelibros)
jueves, 27 de enero de 2011
César Tiempo, el prostituto del poema

EN EL “BA-TA-CLAN”
Una mujer en el tinglado
exhibe todas sus miserias
y el caramelo del deseo
hace babear a la “gran bestia”.
Bastan las formas mal veladas
o alguna inmunda palabreja
para inyectar de ardor sus ojos
y provocar su hiperestesia.
Sobre el salón flota la sombra
de Onán que allí triunfal impera
y encaja en todos los cerebros
en mil posturas a una “hembra”.
(En este palco yo hago cálculos
acariciando mi cartera.)
(Lejos con sorna y con desprecio
ríe mi corazón poeta.)
Clara Beter
Tomado de Desokupados
miércoles, 26 de enero de 2011
Enamorado sin previo análisis científico

La lección de astronomía
Un hombre giraba alrededor de
una mujer con órbita inestable.
El apogeo era cuando
conseguía tomar sol a su paso
o podía –por un rato– meterse
debajo de sus alas
a la sombra de sus ojos
al calor de sus sábanas.
El perigeo (o cualquiera fuera el
nombre técnico) era todo lo demás:
consultar el almanaque y la
tabla de mareas, rodar frío
como una bolita de vidrio
por los espacios estelares
entre corazones.
Un hombre vivía enamorado
de una mujer que lo miraba pasar
como a las nubes sobre su cabecita.
El soñaba cada noche con
eclipse de sol, cada día con
eclipse de luna,
cada vez se le movían más el
eje de rotación y el equilibrio.
Estaba enfermo de intemperie.
Hasta que un día –perdido por perdido–
se salió de órbita con un
golpe sin ley ni permiso de la física
y se dejó caer sobre ella
con la gravitación soberana
del destino.
El hombre gira perdido ahora
dentro de una mujer que
no lo reconoce del todo.
Lo busca en el cielo o sus
alrededores, pero él golpea
desde la cárcel de sus costillas,
no la deja dormir.
Convirtió la órbita
en su pulso acelerado.
Un hombre giraba alrededor
de una mujer, con órbita inestable y
sin saber de astronomía.
Hoy navega su sangre
río arriba, trepa por el pulso
y espera hacer escala
cuando llegue, instalarse
como un trompo
en su corazón, girar ahí
siempre.
(Publicado por Juan Sasturain en Página/12)
martes, 25 de enero de 2011
Inseguridad y policía asesina: ¿dos problemas, o uno solo?
Luciano Arruga tenía 16 cuando fue interceptado por policías bonaerenses del destacamento de Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Testigos y peritajes determinaron que el adolescente estuvo en ese lugar y luego en la Comisaria 8º. El próximo 31 de enero se cumplirán dos años de su desaparición, y por esta razón sus familiares y amigos realizarán el sábado 29 un festival con el objetivo de dejar "un contundente mensaje de denuncia dirigido a políticos basura, jueces y fiscales cómplices y policías asesinos".

Dos años después los policías que sin ningún motivo detuvieron, golpearon brutalmente hasta quitarle la vida y lo desaparecieron continúan trabajando en la octava, que en la época de la dictadura fue un centro clandestino de detención cuyo nombre era Sheraton. "Esto es preocupante -afirman los familiares de Luciano-. Es un problema para todos nosotros, usted se podría cruzar con estos asesinos uniformados".
Luciano nació en el barrio 12 de octubre de Lomas del Mirador también conocido como "La villa de los paraguayos". Antes de su desaparición había sido detenido dos veces por la policía bonaerense: en agosto de 2008, cuando cartoneaba en el barrio, por averiguación de antecedentes; un mes después, acusado de robar a tres jóvenes. Cada vez que el adolescente lograba ser liberado por su familia debía pasar la noche en el Policlínico de San Justo por las violentas torturas que recibía en el destacamento de Lomas del Mirador.
Aquella segunda detención enfureció a la madre de Luciano. En su declaración judicial, Vanesa (la hermana de Luciano) cuenta que cuando su madre vio su hijo liberado pero brutalmente torturado entró al destacamento exigiendo los nombres de los policías que se encontraban allí. Ninguno se identificó, y al día siguiente comenzaron las amenazas y las persecuciones al adolescente. Tres meses después, Luciano era subido a un patrullero por última vez, pero ya para no volver más.

En la desaparición y asesinato de Luciano Arruga participaron muchos más funcionarios que un grupo de policías: el fiscal Castelli demoró el inicio de la investigaciones durante 35 días. Dos años después, aunque se cambió de fiscal, la causa sigue caratulada como “averiguación de paradero” (a pesar de la presión de la familia, que llegó a presentar tres escritos en la Fiscalía), siguiendo pistas ridículas y declaraciones de chicos de 12 años de edad tomadas ilegalmente en sede policial.
Vanesa Arruga no sólo apunta contra policías y fiscales. Cuando se logró que se investigara el destacamento de Lomas del Mirador, se descubrió que el lugar se había puesto por pedido de los Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (VALOMI), cuyo representante, Gabriel Lombardo, cuando el caso empezó a tomar cierta difusión, salió a declarar en los medios que Luciano "era un villerito que tenía diez mil causas". Más adelante, cuando el grito de justicia se extendió, Lombardo envío un mail a cuanto periodista pudo encontrar. En él expresaba: "Madre traficante e hijo delincuente. ¿Por qué tantos festivales? ¿Para recaudar plata hay que devolver algún vuelto?"
Para un perfil del resto de los vecinos preocupados por la inseguridad, basta con entrar a la página web de VALOMI, donde se puede leer: "Basta de inmigrantes indocumentados que para regularizar su situación delinquen en nuestro país", y expresan su admiración por la policía japonesa porque resuelve disparando directamente a la cabeza.
Finalmente, hay que destacar el papel del gobernador Daniel Scioli. Luego de meses de pedir audiencia, el anunciado encuentro no se concretó. El gobernador se excusó aduciendo inconvenientes en su agenda. “Ya habíamos tenido reuniones con los ministros de Seguridad y de Justicia y ya se habían tratado los mismos aspectos que se volvieron a hablar ahora. Los pedidos fueron los mismos y no se avanzó en absoluto”, insistió Vanesa Arruga.
Además, recordó que “las sospechas principales por la desaparición de mi hermano indican que hubo un secuestro y tortura en el destacamento policial”, y consideró que “es un hecho muy grave que debería tener un urgente tratamiento por parte de las máximas autoridades”. La actitud de Scioli es coherente, si toma en cuenta que desde su gobernación se propone bajar a la edad de imputabilidad a los 14 años, legalizando las futuras violaciones de derechos humanos en la provincia.
No importa cuánto escondan la verdad o ensucien a las víctimas. La pregunta se multiplica y la lucha contra el gatillo fácil se extiende: "¿Dónde está Luciano Arruga?"
lucianoarrugadesaparecido
Decí Mu: Averiguación de paradero. Créase o no, la causa judicial de un desaparecido en democracia como Luciano Arruga (16 años, desaparecido por la policía bonaerense en enero de 2009), sigue caratulada como “averiguación de paradero”. Vanesa, la hermana de Luciano, nos cuenta cómo la policía quiso captarlo como “mano de obra” para delinquir para ellos...
lunes, 24 de enero de 2011
El meticuloso Juan Filloy

viernes, 21 de enero de 2011
Dos puntos de vista y dos prácticas
El director del programa Sueños Compartidos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo acusa al Partido Obrero -y por extensión, a quienes desarrollen en la acción programas similares- de ser "funcional a la derecha". Más precisamente, dice que ese partido fuerza "las situaciones concretas para concluir análisis que no podrán ser concretos nunca", con lo cual "están convirtiendo a sus jóvenes militantes en mano de obra tercerizada de lo peor de la derecha". Un dirigente del PO responde que el apartamiento (ascenso mediante) de la fiscal que pidiera el procesamiento de Pedraza y la acusación de "extorsión agravada" a los militantes ferroviarios que exigen el cumplimiento del acuerdo de incorporación a planta permanente, sostiene "el sistema que une a la secretaría de Transporte, la burocracia de Pedraza y los empresarios del régimen". Advierte que "La gestión privada del ferrocarril constituye un monumental desangre para el Estado y, por lo tanto, una traba insalvable para producir la modernización, extensión y desarrollo del sistema ferroviario argentino". Muy interesante.

Izquierda de derecha: el peón de Eduardo Duhalde
Por Demetrio Iramain
La genialidad en la síntesis expresiva no es mía. Fue el autor y actor teatral Diego Kogan quien me la confió recientemente. “Peones de Duhalde”, señaló el director del Teatro Payró, esa mítica sala porteña que, entre otros tantísimos aportes a las causas populares, abrió sus puertas, levantó sus telones para que en junio de 2001 fueran abrazadas por decenas de artistas las Madres de Plaza de Mayo, y también la hija de una de ellas, Alejandra Bonafini.
Es que la hija de Hebe había sufrido el 25 de mayo de ese año (fecha emblemática para los fascistas de antaño y que, Bicentenario mediante, por fin ha sido recuperada definitivamente para el acervo de las luchas emancipatorias argentinas) un feroz atentado en su casa de La Plata, cuando desconocidos ingresaron a la vivienda que compartía con su mamá y la torturaron salvajemente. Las Madres definieron la situación opresiva y asfixiante que empezaba a darse en el país como “Terrorismo de Estado”. Así nomás. Sin vueltas. En plena democracia, el sistema de representación se permitía descender a los infiernos de la más sórdida represión. Se torturaba en sus propios domicilios a hijos de dirigentes reconocidos mundialmente. Salto cualitativo, se advertía entonces, que no podía desembocar en otra cosa que no fueran más de treinta muertos en las calles en diciembre de ese mismo año, cuando De la Rúa, finalmente, renunció.
Eran los tiempos en que se mataba alevosamente a quienes cortaban las rutas para reclamar trabajo. No más salario ni mejor representación sindical, ni condiciones laborales similares a la de los trabajadores de planta, ni efectivización de los contratados, ni horas extras, ni saneamiento de la obra social, como ocurre ahora, sino trabajo. Algo. Un sueldo. El PO, para entonces, tiraba piedras. Como sigue tirando ahora, que han pasado casi diez años de aquello, y sus dirigentes insisten en ver continuidades donde cualquiera medianamente sensato no podría soslayar las rupturas.
A propósito, me detengo un minuto en la calle y le cumplo el sueño al diseñador de la campaña publicitaria del PO. Debo ser uno de los pocos que se sienten atraídos por la diminuta letra del cartel copiosamente pegado en toda la Capital y el Conurbano, cuya capacidad de impactar en la atención de los transeúntes lleva las de perder ante las híperproducidas y coloridas propagandas en la vía pública durante el verano. Bajo el extravagante título “Que el gobierno rompa con Pedraza”, la proclama revolucionaria del Partido Obrero argumenta: si bien “la ex fiscal de la causa pidió la indagatoria” del sindicalista ferroviario, “el gobierno mantiene en pie la gestión del tren con la burocracia sindical”. Sic.
¿Por qué no aclara el PO que la ex fiscal de la causa ya no instruye el expediente debido a que el gobierno la convocó al flamante ministerio que conduce Nilda Garré para que aporte todo su coraje y experiencia en tratar con las fuerzas de seguridad? ¿En su esquema primario de ecuaciones políticas “romper con Pedraza” no significa acaso nombrar en el gobierno a la funcionaria judicial que se animó a pedir la indagatoria del secretario general de la Unión Ferroviaria, y encarcelar a dirigentes de peso de la organización, imponiendo como línea de investigación la que se encaminaba a encontrar a los responsables dentro del gremio? ¿Cómo cree Altamira que le habrá caído a José Pedraza el nombramiento de Cristina Caamaño en el gobierno ?
Seguramente tan mal como a Altamira le cae cada paso del gobierno en dirección de su plena autonomía política y profundización de su camino redistribuidor de riquezas y ganancias, aliviador de inequidades en la brecha de ingresos que ya estaban muy consolidadas en nuestra estructura social. Algo falla en esta versión criolla de los autoproclamados campeones del marxismo si su praxis insiste en sostenerse en un error fundamental: salirse de la Historia. Obviar deliberadamente los datos de la realidad. Forzar las situaciones concretas para concluir análisis que no podrán ser concretos nunca. ¿Existe algo más antihistórico, más antimaterialista dialéctico, que imaginar delirantemente una situación dada y actuar en la realidad según esa virtualidad que de cierto tiene muy poco?
Promediando el año 2003 se dictó en la Universidad Popular de las Madres, por un docente que estaba muy en contra del apoyo de los pañuelos blancos al flamante gobierno de Néstor Kirchner, una clase pública bajo una consigna perfectamente inútil: cuáles debieran ser las cuatro primeras medidas de gobierno de una eventual revolución socialista en la Argentina. Era una manera muy obvia de querer demostrar oposición a las cuatro primeras medidas del gobierno de Kirchner, que no instauraba por cierto la revolución socialista en la Argentina y que, sin embargo, las Madres habían resuelto apoyar. Pasaron siete años y nuestra izquierda sigue actuando igual. Qué lástima.
Sí, en cambio, resulta factible imaginar qué sucedería si un día el gobierno “rompiera con Pedraza” a la manera que lo reclama Ramal. Seguramente la Unión Ferroviaria, en respuesta, cortaría el servicio de trenes de todas las líneas por varias horas, y la ciudad se convertiría en un caos mucho mayor al del 23 de diciembre último, en cuyo caso bandas muy bien sincronizadas y listas para el desmadre la pudrirían simultáneamente en Once, en Retiro y en Constitución. Y en ese caso, ¿qué haría el PO? ¿Ayudaría acaso a romper las estaciones también? ¿No estaría en esa circunstancia siendo funcional a Pedraza?
Que Altamira rompa con Duhalde, mejor. Vos marchaste con Blumberg, Ramal, que pedía leyes más duras y seguridad al por mayor. Mal que les pese, los estrategas de esa izquierda inmaculada, virgen del poder, están convirtiendo a sus jóvenes militantes en mano de obra tercerizada de lo peor de la derecha.
Que el PO siga tirando piedras, piensa esa diestra peronista mientras se entrena para su última oportunidad por varios años: que la violencia fermente y se altere a todo lo que dé el definitorio año electoral.

Siguen con Pedraza
Respuesta a la nota “Peones de Duhalde”, de Demetrio Iramain, publicada en “Tiempo Argentino” el 13 de enero de 2011
Por Marcelo Ramal
Demetrio Iramain ha producido una nota tan larga como estéril. Después de atacar extensamente al Partido Obrero, confirma lo que el PO denuncia: a saber, que el gobierno no ha roto con Pedraza. Iramain va más lejos, porque defiende que este pacto entre el gobierno y la patota que mató a Mariano Ferreyra se mantenga en su núcleo duro -la gestión del ferrocarril.
Siguen con Pedraza
Ninguna de las diatribas que ha lanzado el kirchnerismo, en especial su ‘izquierda’, contra nuestro partido, ha llegado tan lejos en la admisión de que estamos frente a un régimen político estructurado en varias patas –una de las cuales es la patota que dirige la Unión Ferroviaria, con la consiguiente corruptela y el acuerdo con las patronales de Ugofe.
Iramain ‘reflexiona’ que cualquier intento de ruptura del gobierno con Pedraza entrañaría, de parte de éste y de Maturano, una huelga general que tendría efectos ‘indeseables’ para la estabilidad del gobierno. Iramain convierte de este modo al gobierno en un rehén de la patota y al régimen que los une en un sistema de extorsión. Semejante caracterización, que Iramain desarrolla sin el menor pudor, condenaría (como efectivamente ha ocurrido al cabo de siete u ocho años de gobierno K) cualquier posibilidad de reforma social, que sin embargo se sigue atribuyendo a este gobierno.
Si llevamos este razonamiento de Iramain un poquito más adelante, se llega a la inevitable conclusión de que aceptaría gustoso que la causa por el asesinato de nuestro compañero acabe en la impunidad –porque cualquier condena y su extensión al conjunto de la burocracia sindical podría generar esa ‘huelga general’ que para nuestro contradictor sería mortal para CFK.
Iramain alerta sobre las consecuencias de una ruptura con Pedraza “a la manera que lo reclama Ramal” (sic). Se refiere a nuestro planteo de que las burocracias sindicales de Pedraza y Maturano, así como los privatizadores, sean expulsados de la gestión del ferrocarril, algo elemental contra quienes están comprometidos en la comisión de un asesinato político. Que, en consecuencia, el ferrocarril sea reestatizado, bajo una gestión democrática de trabajadores y técnicos electos. En ese caso, se horroriza el autor, el servicio de trenes “sería cortado por varias horas”, y las “bandas” apedrearían Constitución, Once y Retiro. Pero la burocracia sindical, en los últimos sesenta días, ya paró el ferrocarril cuatro veces, en defensa de la impunidad de la patota.
¿Dónde estuvo cada uno? El gobierno, tolerando las extorsiones de Pedraza. ¡Nadie procesó por “extorsión” a los responsables de estos verdaderos lockouts patronales! Mucho menos, a los verdaderos responsables de los desmanes de Constitución, armados para defender los intereses de la patota. El PO y la agrupación Causa Ferroviaria, en cambio, denunciaron a esos paros por antiobreros, llamando a los ferroviarios a realizar asambleas para repudiarlos.
“Piedras”
Iramain recuerda “el 2001”, cuando se peleaba “para reclamar trabajo” y lo compara con la lucha actual por “salario”, “mejor representación sindical” o la “efectivización de los contratados”. Pero no era K quien protagonizaba esa pelea, él estaba ocupado en darle una feroz biaba a la Asamblea Popular de Río Gallegos. Éramos nosotros, cofundadores de la Asamblea de Trabajadores Ocupados y Desocupados -junto a Alderete y D’Elia- en una iglesia de La Matanza. Iramain representa aquel acontecimiento extraordinario de una forma peculiar: dice que el PO “tiraba piedras, como sigue tirando ahora”. Este exabrupto es ‘funcional’ al duhaldismo (para usar un lenguaje en boga), que decía exactamente eso de los piqueteros cuando fue gobierno. Ello, junto a los kirchneristas Aníbal Fernández y Juan José Alvarez, los diseñadores el plan represivo que terminó con la vida de Kosteki y Santillán. Los Kirchner, por su parte, se probaban el traje presidencial que les había obsequiado, precisamente, Eduardo Duhalde.
Pero diez años después ¿en qué campo se encuentra cada uno cuando, al decir de Iramain, se lucha por una “mejor representación sindical”? ¿No nos explica en esa columna precisamente lo contrario –que toda oposición a Pedraza debe ser excluída para evitar las consecuencias políticas de un enfrentamiento político contra la patota? El Partido Obrero organiza agrupaciones de oposición a los Moyano o Pedraza. El gobierno kirchnerista, un acto con todos ellos en la cancha de River, para sellar una alianza política y económica con vistas a las elecciones de 2011 ¿Quién es el peón de los Duhalde o los Pedraza?
El alcance de los planteos de Iramain no se detiene aquí, pues en definitiva la santa alianza ferroviaria es una forma de mantenimiento de la privatización ferroviaria del menemismo y de nuevos negociados, como ocurre con la compra de vagones usados en España, Portugal o China, o como ocurre con las empresas tercerizadas de Pedraza, que chupan de la teta del presupuesto del Estado.
La gestión privada del ferrocarril constituye un monumental desangre para el Estado y, por lo tanto, una traba insalvable para producir la modernización, extensión y desarrollo del sistema ferroviario argentino. Entre paréntesis, nuestro reclamo, poner fin a la privatización ferroviaria y ruptura con la camarilla de Pedraza, es típicamente nacionalista burgués, no es socialista, lo cual sirve para tapar la boca a tanto charlatán que jamás ha tenido el coraje intelectual de confrontar con el programa del Partido Obrero o con lo que nuestro partido realmente escribe.
Blumberg, ahijado de Kirchner
El columnista acusa al PO de haber “marchado con Blumberg”, lo cual añade a su afán de desplazar la atención política del único punto fundamental del momento, que es el juicio y castigo a TODOS los asesinos de Mariano y el despojo de los privilegios políticos para la patota. Es como si recordáramos ahora, por caso, el vaciamiento del Banco de Santa Cruz para entregarlo a Eskenazi, o la privatización criminal de YPF. Iramain pretende descubrir un gen derechista en el PO. En el intento, se hunde con su propia evocación.
A la movilización donde concurrió el PO asistieron centenares de miles de personas, entre los que se encontraban las víctimas de la inseguridad policial (gatillo fácil). El PO fue a luchar contra el programa de Blumberg, o sea, a reclamar la destitución de los jefes policiales y a rechazar cualquier reforzamiento del aparato judicial o policial asociado al crimen. Ese movimiento se escindió entre quienes, como el PO, organizaron a los familiares de las víctimas contra el Estado, y los que, como Blumberg, salieron a reclamarle al Estado mayor represión.
¿Dónde se ubicó el kirchnerismo? ¡Pues con Blumberg, a quien los Kirchner le aprobaron el aumento de la edad de imputabilidad y todas las normas represivas que aquellos exigían! Entre ellas, la incorporación de la figura del “secuestro coactivo agravado” al Código Penal, usada para procesar, años después, a diez dirigentes de la FUBA. La futura intelectualidad “K” miraba por TV la “crisis de inseguridad”, sin haber librado jamás una batalla en el seno del pueblo por un programa contra el estado y los represores. Ahora toman la caracterización del PO, a saber, que la inseguridad nace de los aparatos de seguridad y represión del Estado, para balbucear una propuesta de ‘seguridad democrática’, que plantea gobernar con el Código Penal, con gases vomitivos y con los servicios de inteligencia, como se demostró en el empeño de Garré por salvar el ascenso de un ex carapintada e integrante de la inteligencia militar bajo el proceso.
Esa “seguridad democrática” debutó con el procesamiento de activistas ferroviarios del Partido Obrero. Con esto, cierran la política que iniciaron el mismo día en que la patota mató a Mariano –criminalizar al PO, primero con aquello de que “nos tiraron un muerto” y ahora con nuestro procesamiento. Este es el contenido de la ‘seguridad democrática’, que dirigirá una ex funcionaria de De la Rúa, cuyo gobierno está enjuiciado por los crímenes del 20 de diciembre de 2001. El brulote de Iramain se inscribe en esa desvergonzada macarteada. Repetimos: ustedes, los K, convirtieron en leyes el programa de Blumberg.
Un solo demonio
Iramain ataca el planteo de nuestro afiche: “que el gobierno rompa con Pedraza”. ¿Cómo nos reclaman esto, se pregunta, si hemos ascendido a la fiscal de la causa de Mariano Ferreyra al cargo de viceministra de Seguridad? Pero la fiscal Caamaño deja la causa (inconclusa) de Mariano para criminalizar, desde su nuevo puesto …a los compañeros de Mariano. La fiscal ha dejado de ser la acusadora de Pedraza para serlo del PO.
Nilda Garré, la jefa de Caamaño, en una conferencia de prensa urdió una amalgama de falsificaciones para involucrar al Partido Obrero en los desmanes de Constitución. Garré se ha estrenado con un montaje. Estamos frente a uno de los escándalos político-judiciales mayores de la historia argentina. El asesinato de Mariano fue un crimen político contra los luchadores obreros. Si el gobierno acusa ahora a sus compañeros en lugar de expulsar a sus perpetradores del sistema político –como ocurre con el sistema que une a la secretaría de Transporte, la burocracia de Pedraza y los empresarios del régimen– se convertirá en su cómplice. ¿El ascenso de Caamaño sería, según él “la manera” oficial de romper con Pedraza? Ya vemos que no.
Pero la hipótesis de que el gobierno no rompe con Pedraza por temor a “un paro de varias horas” ofende la inteligencia del lector de “Tiempo”. Las razones son muy otras. Por un lado, la ruptura de la gestión empresarial y burocrática en el ferrocarril sería un golpe a los Cirigliano, Roggio o Romero, o sea, un paso de ruptura con la burguesía nacional precarizadora. Pero la expulsión de los Pedraza de los sindicatos significaría un principio de quiebra de la regimentación de la clase obrera, que tiene casi un siglo. La batalla del ferrocarril, contra las tercerizaciones y por el juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra, concentra una lucha por la autonomía política de los trabajadores. Mientras una cierta intelectualidad se conchaba como peona de los tercerizadores, su Estado y sus partidos, el Partido Obrero lucha para que la clase obrera no sea peón de nadie, y pueda desde ahí desarrollar su propia perspectiva histórica.
Link al artículo de Iramain
Link al artículo de Ramal
jueves, 20 de enero de 2011
El envidiable Tom Ripley

Puedo hacer varias cosas
Pues, puedo hacer varias cosas... de mayordomo, cuidar niños, llevar una contabilidad... Por desgracia tengo aptitud para los números. Por borracho que esté, siempre me doy cuenta cuando el camarero intenta estafarme. Sé falsificar firmas, pilotar un helicóptero, defenderme con los dados en la mano, hacerme pasar prácticamente por cualquier otra persona, cocinar...y montar un espectáculo para mí solo en un club nocturno cuando el animador de la casa está enfermo. ¿Hace falta que siga?
miércoles, 19 de enero de 2011
El autoepitafio de Reinaldo Arenas

Mal poeta enamorado de la luna,
no tuvo más fortuna que el espanto;
y fue suficiente pues como no era un santo
sabía que la vida es riesgo o abstinencia,
que toda gran ambición es gran demencia
y que el más sórdido horror tiene su encanto.
Vivió para vivir que es ver la muerte
como algo cotidiano a lo que apostamos
un cuerpo espléndido o toda nuestra suerte.
Supo que lo mejor es aquello que dejamos
–precisamente porque nos marchamos–.
Todo lo cotidiano resulta aborrecible,
sólo hay un lugar para vivir, el imposible.
Conoció la prisión, el ostracismo,
el exilio, las múltiples ofensas
típicas de la vileza humana;
pero siempre lo escoltó cierto estoicismo
que le ayudó a caminar por cuerdas tensas
o a disfrutar del esplendor de la mañana.
Y cuando ya se bamboleaba surgía una ventana
por la cual se lanzaba al infinito.
No quiso ceremonia, discurso, duelo o grito,
ni un túmulo de arena donde reposase el esqueleto
(ni después de muerto quiso vivir quieto).
Ordenó que sus cenizas fueran lanzadas al mar
donde habrán de fluir constantemente.
No ha perdido la costumbre de soñar:
espera que en sus aguas se zambulla algún adolescente.
martes, 18 de enero de 2011
No nos obligues, Padre Oso

pueblo siberiano,
encuentran un oso,
se descubren la cabeza, le saludan,
le llaman jefe, viejo o abuelo,
y le prometen que no le atacarán
y que jamás hablarán mal de él.
Pero si da señales de tener intenciones
de arrojarse sobre ellos, le disparan y,
si le matan, lo parten en pedazos,
lo asan y se regalan con su carne hasta agotarla,
sin dejar de repetir:
"No somos nosotros los que te comen, sino los rusos".
(Lo cuenta A. F. Aulagnier, en Dictionnaire des Aliments et des Boissons)
lunes, 17 de enero de 2011
La Isla de las Flores
"La isla de las flores" ("Ilha das flores") es un documental del año 1989 del brasilero Jorge Furtado. Ofrece una mirada del sistema capitalista sumamente simple que cualquier persona común y corriente puede digerir, pero densa como el día previo a un temporal. Una mirada, una crítica a ese sistema jerarquizado, desigual y asesino en el que todos convivimos y al que todos estamos acostumbrados. Quizás estemos conformes, quizás no, como decía Inodoro Pereyra, "mal pero acostumbráu", pero las cosas son así, como en la Isla de las Flores.
- Idioma: portugués.
- Subtítulos: español.
- (Tomado de Politicar)
viernes, 14 de enero de 2011
Lugares donde la gente aprende a hacer política

APUNTES SOBRE EL PODER EN LA ARGENTINA
Tomado de Miseria de la sociología
Imagen: Orlando Gauna
jueves, 13 de enero de 2011
La verdad

Un poema de Stephen Crane
“La Verdad”, dijo un viajero,
“Es una roca, una poderosa fortaleza;
con frecuencia he ido a ella,
incluso a su más alta torre,
desde la cual el mundo parece negro”.
“La Verdad”, dijo un viajero,
“es un hálito, un soplo,
una sombra, un fantasma;
por mucho la he perseguido,
pero jamás he tocado
la orilla de su manto”.
Y yo le creí al segundo viajero;
pues la verdad era para mí
un hálito, un soplo,
una sombra, un fantasma,
y jamás he tocado
la orilla de su manto.
miércoles, 12 de enero de 2011
Roque Dalton, sobre Lenin... y muchos otros

A los transeúntes de otros caminos
Dicen que cuando Lenin se enfrentó
a la ejecución de su hermano Alejandro
(acusado de haber intentado matar al zar)
reflexionó en voz alta y dijo algo como:
“Ese no será nuestro camino”.
Para estar seguros de aprender la esencia justa
de esa atribuida reflexión, debemos recordar
que Lenin no traicionó a su hermano,
ni lo denunció ante las masas como aventurerista y anarquista,
ni lo dejó solo en la montaña enfrentando a todos los enemigos
(porque él hubiera dicho a los reformistas
“Ese no será nuestro camino”).
Ni hizo de las razones contra el camino de su hermano
una bandera contra la revolución.
Yo diría que Lenin asimiló críticamente
la experiencia de su hermano Alejandro.
Y es un hecho que no gozó de su muerte
al mismo tiempo que los asesinos...